Banco de Crédito del Perú (BCP) realiza el primer pago con criptomonedas en el sistema bancario peruano

El Banco de Crédito del Perú (BCP) marcó un hito en la historia financiera del país al concretar el primer pago con criptomonedas dentro del sistema bancario regulado. La operación, aunque simbólica, refleja el avance de la banca tradicional en la adopción de la tecnología blockchain y abre un nuevo capítulo en la relación entre las instituciones financieras y los activos digitales.

El hecho se registró cuando un colaborador del banco pagó un café en una de las cafeterías internas utilizando un token digital emitido por el propio BCP. La transacción fue posible gracias al proyecto experimental «Blockchain Gifts», un laboratorio interno diseñado para explorar casos de uso reales de esta tecnología y preparar al banco para el futuro de los pagos digitales.

Blockchain Gifts: un piloto con seguridad y control

El proyecto «Blockchain Gifts» se desarrolla en una red pública de blockchain, aunque con condiciones muy específicas. Según explicó Lenin Tarrillo, líder del área de criptoactivos del BCP, los tokens emitidos cuentan con un contrato inteligente que restringe su uso, impide su comercialización y limita el gasto únicamente a las cafeterías del banco, además de estar disponible solo para un grupo reducido de colaboradores.

De esta manera, la entidad elimina cualquier riesgo financiero para los participantes, asegurando que la experiencia sea segura y controlada. “Queremos entender para cuando llegue la regulación ya tengamos las capacidades desarrolladas”, comentó Tarrillo en diálogo con La República.

La operación se ejecuta cuando el usuario escanea un código QR que permite la validación del pago. El sistema Fireblocks, que funciona como un “core bancario cripto”, se encarga de la custodia de los tokens y de la seguridad integral de cada transacción.

Antes de iniciar el piloto, la unidad legal del BCP revisó minuciosamente el proceso para garantizar su cumplimiento con las normativas vigentes.

Preparación para una futura regulación

El BCP reconoce que, por ahora, no existe en Perú un marco regulatorio específico para criptomonedas. Sin embargo, el banco busca adelantarse a la llegada de normas más claras, desarrollando capacidades técnicas y reduciendo la fricción para los usuarios.

Este enfoque forma parte de una estrategia dual:

  1. Una línea tecnológica, orientada a mejorar servicios como las remesas, que podrían beneficiarse de la eficiencia de blockchain.
  2. Una línea de mercado, que analiza el perfil de los usuarios de bitcoin y criptomonedas en el país, donde se estima que existen 1.5 millones de poseedores de criptoactivos.

Para Tarrillo, el piloto Criptococos, también impulsado por el BCP y regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), refleja que la banca peruana puede liderar procesos de innovación disruptiva. Este piloto permite que un grupo selecto de clientes compre bitcoin y stablecoins, integrando de manera directa la banca tradicional con el ecosistema de los activos digitales.

El contexto del mercado peruano

El interés por los criptoactivos en Perú ha crecido de forma significativa en los últimos años. Para 2022 se contabilizaron 16 proyectos de ciudadelas en formación, donde iniciativas como la ONG Motiv han desempeñado un papel clave en la educación financiera sobre bitcoin.

En zonas rurales del país, bitcoin ha llegado a considerarse una especie de “banco de los pueblos”, permitiendo a comunidades remotas acceder a servicios financieros básicos. Este fenómeno ha puesto presión sobre la banca tradicional para redefinir su estrategia frente a los activos digitales.

Mientras tanto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantiene una postura cautelosa. Aunque ha manifestado dudas sobre la viabilidad de bitcoin como moneda de curso legal, trabaja en el desarrollo de una moneda digital de banco central (CBDC). Sin embargo, la iniciativa privada parece avanzar más rápido, abriendo camino hacia una adopción gradual de blockchain en los servicios bancarios.

Competencia en el sector financiero

El movimiento del BCP no pasa desapercibido en el sector. BBVA Perú, por ejemplo, informó en su sitio web que ya se encuentra en los preparativos para ofrecer a sus clientes una experiencia financiera basada en blockchain, lo que indica que la competencia por liderar la transformación digital en la banca peruana está en marcha.

De consolidarse, estas iniciativas podrían cambiar radicalmente la forma en que los peruanos realizan pagos, acceden a servicios financieros y gestionan sus activos.

Un paso hacia la banca del futuro

El primer pago con criptomonedas dentro de una institución bancaria regulada no es solo un gesto simbólico. Representa la intención clara de la banca peruana de adaptarse a las nuevas tendencias globales, donde los activos digitales ganan relevancia y la tecnología blockchain promete transformar el sistema financiero.

En palabras de Lenin Tarrillo:

“La banca existe para satisfacer la necesidad de custodiar los activos financieros de los clientes. Si para un grupo creciente de personas bitcoin y las stablecoins son un valor financiero, la banca debe empezar a desarrollar capacidades tecnológicas para poder proveerles servicio también a ellos”.

El camino hacia la adopción plena de criptomonedas en el Perú aún es largo y depende de factores regulatorios, tecnológicos y culturales. No obstante, el paso dado por el BCP es una señal inequívoca de que el futuro de la banca en el país se está escribiendo con blockchain y activos digitales como protagonistas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *